El 4 de marzo de 2020 marcó un antes y un después en el bienestar económico de muchos consumidores que habían caído en la trampa de las tarjetas revolving. En esta fecha el Tribunal Supremo declaró como abusivos los intereses de una tarjeta WiZink que alcanzaba el 27% anual y parecía ofrecer una solución a todos aquellos que se habían visto con el agua al cuello por culpa de la profunda deuda que generan.
Con el aval de esta sentencia, miles de consumidores iniciaron los trámites de reclamación con el fin de recuperar el dinero pagado de más en concepto de interés a sus entidades bancarias. ¿Cómo están evolucionando las reclamaciones dos meses después de la decisión del Alto Tribunal?
Una sentencia esperada y necesaria
Guillermo Pérez Gómez conoce muy bien el funcionamiento de estas tarjetas y ha gestionado desde velezmalagaabogados.com numerosas reclamaciones. Él realiza un balance hasta ahora “bastante bueno” de la sentencia emitida por el Tribunal Supremo ya que “la tasa de éxito de las reclamaciones está siendo cercana al 100%”.
Desde el punto de vista de este letrado, la del Supremo ha sido “una decisión muy esperada y necesaria”. Esto es así porque “han existido y sigue habiendo miles de consumidores a los que se les ha estado aplicando unos intereses desproporcionados”. Por ello considera que “ha sido una gran noticia para la sociedad en general” y “un respiro para muchos consumidores que se estaban ahogando por estos intereses abusivos”.
¿Qué pasos deben dar quienes deseen reclamar?
Es evidente que cada caso obedece a unas particularidades concretas y no todos los consumidores de las revolving pueden verse beneficiados por la decisión del pasado 4 de marzo. Para conocer si conviene reclamar ese dinero pagado de más se debe realizar un estudio y ver si se reúnen unas condiciones favorables para iniciar el trámite.
“Generalmente los especialistas necesitaremos alguna documentación por parte del consumidor como recibos o el contrato de la tarjeta”, confiesa Pérez Gómez. Con el análisis de este material se tomará una decisión sobre si merece la pena interponer o no una demanda contra la entidad bancaria por usura.
¿Puede afectar el estado de alarma a las reclamaciones?
Lo cierto es que apenas pasaron 10 días entre el fallo del Supremo y la declaración gubernamental del estado de alarma. Ante esta situación de incertidumbre, muchos de los consumidores afectados por estas tarjetas aún no han iniciado los trámites de reclamación. De hecho, se ha convertido en una duda muy recurrente hasta qué punto puede el estado de alarma afectar a estas demandas.
En este sentido Guillermo Pérez mantiene la calma y asegura que “no puede afectar de ninguna forma”. Aunque reconoce que “los juzgados están parados, como casi todo en España”, a continuación admite que “la presentación de todo tipo de demandas está habilitada”.
Los bancos tratan de minimizar las pérdidas
Esta sentencia ha supuesto un duro revés para la banca y muchas entidades han tratado de impulsar los acuerdos extrajudiciales con el fin de ahorrarse el paso por los tribunales. Según estimaciones de Barclays las entidades se juegan hasta 3.100 millones de euros en concepto de devolución, una cantidad que están tratando de minimizar a toda costa con propuestas a los clientes donde renegocian la deuda.
Ante propuestas como esta Guillermo Pérez pide cautela. “Lo que le diríamos a todas las personas es que, antes de aceptar propuesta alguna planteada por el banco, se ponga en contacto con algún profesional a fin de saber en qué medida le puede afectar dicho acuerdo y conocer si le está siendo realmente favorable”, propone.
Además concluye reconociendo que “los bancos, en muchos casos, intentan solucionar el problema cerrando acuerdos con los clientes con el menor coste posible”, por lo que recomienda no tomar ninguna decisión inmediata, sino emplear el tiempo oportuno y dejarse aconsejar para alcanzar la mejor opción para sus intereses.