El consejero de Empleo, Empresa y Comercio visita las Bodegas Victoria Ordóñez e Hijos

935
dav
  • El consejero de Empleo, Empresa y Comercio, Javier Carnero, ha apostado hoy en Málaga por incorporar a la industria agroalimentaria andaluza a las estrategias de innovación con la incorporación de nuevos productos y nuevas técnicas de producción, y durante su visita a las bodegas malagueñas Victoria Ordóñez e Hijos, ha puesto como ejemplo a esta empresa por su investigación de vinos producidos en el SXIX, y la recuperación de viñedos centenarios de los Montes de Málaga.

     

    Durante su recorrido por las instalaciones de la bodega, Javier Careno ha destacado la importancia de la industria agroalimentaria andaluza, que agrupa a más de 7.000 empresas, un 20% del tejido empresarial regional, y emplea a más de 46.000 trabajadores, y ha señalado que la Estrategia Industrial de Andalucía sitúa a este sector como uno de los pilares sobre los que expandir la industria regional.

  • El consejero de Empleo, Empresa y Comercio visita las Bodegas Victoria Ordóñez e Hijos
    dav

    En concreto, el consejero se ha referido a la constitución a finales del pasado año de un grupo de trabajo sobre industria agroalimentaria, que junto a otro centrado en la industria auxiliar de la agricultura analizará incorporar innovaciones en productos relacionados con nuevas tendencias en alimentación funcional, y adaptados a nuevos clientes.

     

    En total, se han constituido doce grupos de trabajo que reúnen a representantes de la Junta y de los agentes representativos en cada actividad, para realizar aportaciones a la Estrategia Industrial de Andalucía 2014-2020, cuya ejecución se basa en el principio de gobernanza con la participación de los agentes implicados en el sector industrial.

     

    Javier Carnero también ha destacado la importancia del sector vinícola en la provincia malagueña, con seis denominaciones de origen distintas y presente en 67 municipios del territorio, protagonizando la primera vendimia que se produce en Europa por su fecha adelantada y empleando en torno a 40.000 jornales por campaña. En este sentido, el consejero de Empleo ha valorado que el trabajo realizado por Victoria Ordóñez está recuperando viñedos centenarios, ubicados en lugares de sierra de los Montes de Málaga, y produciendo caldos que dieron proyección internacional a la provincia en el Siglo XIX y que decayeron a causa de la crisis que supuso la filoxera. Una iniciativa que aportará valor añadido al sector y que redundará en crecimiento del empleo, ha añadido el consejero.

     

    Bodegas Victoria Ordóñez e Hijos

    Bodegas Victoria Ordóñez e Hijos es una bodega familiar propiedad de Victoria Ordóñez y su hijo Guillermo Martín fundada en 2015, que ocupa unas instalaciones de 600 metros cuadrados en el Parque Empresarial Guadalhorce a escasa distancia del Aeropuerto de Málaga. Es la única bodega que elabora en Málaga capital y emplea hasta 8 personas en los meses de vendimia y en embotellados.

    El consejero de Empleo, Empresa y Comercio visita las Bodegas Victoria Ordóñez e Hijos
    sdr

    El proyecto empresarial se centra en la recuperación histórica de los famosos vinos y viñedos de los Montes de Málaga, en la diferenciación y la innovación en sus productos, aprovechando la variedad autóctona Pedro Ximénez que, según cronistas del s. XVIII, sólo en Málaga se cultivaba y que dio fama internacional a la provincia hasta el SXIX. La bodega recupera el mountain wine, un Pedro Ximénez en su forma de vino seco tranquilo cuya elaboración se abandonó después de la filoxera. Asimismo, el trabajo de investigación que desarrolla la bodega ha permitido recuperar la explotación de una zona vinícola hasta entonces muy olvidada, los Montes de Málaga, en la que se localizaron pequeñas parcelas de antiguos viñedos.

    También produce vinos de variedades tintas Petit Verdot, Syrah, Tempranillo y Cabernet Sauvignon de viñedos de los Montes de Málaga, así como de Moscatel de Málaga de viñedo viejo de la Alta Axarquía.

    La empresa también apuesta por la internacionalización de su producción, de tal forma que la primera cosecha salió al mercado en 2016 y ya en 2017 la exportación supuso el 45% de las ventas. Los países de destino el pasado año fueron USA, Alemania, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. En 2018 se inicia la exportación a nuevos mercados del Reino Unido, México y Japón.

     

    DEJA UNA RESPUESTA

    ¡Comenta!
    Introduce tu nombre