lunes, abril 21, 2025
Inicio Noticias Axarquía El plan de acción de la uva pasa garantizará una forma de...

El plan de acción de la uva pasa garantizará una forma de vida única vinculada a un producto declarado Sipam por la FAO

829
  • El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, ha afirmado en Iznate que ya se han desarrollado las primeras acciones para la constitución de la fundación que va a tutelar la gestión del reconocimiento de la uva pasa como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam) por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esta nueva entidad será, como ha concretado, la encargada de ejecutar el Plan de Acción para la Sostenibilidad del Sistema. El responsable del Gobierno andaluz ha sido el encargado de pregonar la XX edición del Día de la Uva Moscatel de Iznate, en La Axarquía malagueña, donde ha destacado que “este plan garantizará una forma de vida única vinculada a este producto”.

    El plan de acción de la uva pasa garantizará una forma de vida única vinculada a un producto declarado Sipam por la FAOEl consejero ha recordado que “el reconocimiento Sipam a la uva pasa es el primero que concede la FAO en Europa y certifica una forma de vida única de la comarca de la Axarquía vinculada a este producto”. Según ha proseguido, “esta distinción aumenta los beneficios locales, potencia el manejo sostenible del sistema, su conservación y la transmisión del patrimonio agrícola de generación en generación e incrementa la viabilidad del cultivo y del sistema en la comarca”. No obstante, ha advertido de que este reconocimiento “es sólo un primer paso, pues hay un compromiso adquirido con los pueblos de esta comarca y que tendrá continuidad con la puesta en marcha de las medidas en defensa de este sistema, su resurgimiento y puesta en valor”. Por todo ello, Sánchez Haro ha insistido en la necesidad de constituir una fundación que tutele la gestión de este cultivo y que sea la encargada de gestionar este plan de acción.

    El plan de acción de la uva pasa garantizará una forma de vida única vinculada a un producto declarado Sipam por la FAO

  • Entre las medidas que se potenciarán a partir de este plan se encuentra el fomento de la investigación médica de los productos, la organización de visitas de escolares y otros colectivos en época de vendimia, secado, picado y fiestas, el mantenimiento y conservación de la población de mulos en la comarca, la protección urbanística de los paseros o la elaboración de un inventario de utensilios tradicionales, entre otras.

     

    El sector de la uva pasa

    Durante su intervención, el consejero se ha referido a la importancia social y económica de la uva moscatel y, especialmente, de la uva pasa como cultivo emblemático vertebrador de la comarca, así como por la generación de riqueza y empleo de manera sostenible. Esta trascendencia se observa también desde el punto de vista histórico y cultural, al aportar una seña de identidad que se concreta en unas prácticas y costumbres que han marcado la forma de vida en estas poblaciones. En este sentido, el titular de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha insistido en que “la uva pasa, legado ancestral de la Axarquía, se erige en alma de unos pueblos vivos, de una comarca con un pasado, un presente y, sobre todo, un gran futuro”.

    El plan de acción de la uva pasa garantizará una forma de vida única vinculada a un producto declarado Sipam por la FAOLa Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural respalda a este sector indispensable para más de 2.000 familias malagueñas, especialmente, de las localidades de Almáchar, El Borge, Iznate, Moclinejo, Cútar, Cómpeta y Sayalonga; y cuya producción está amparada por la Denominación de Origen Protegida (DOP) Pasas de Málaga. Este apoyo se pone de manifiesto en la creación de una ayuda agroambiental específica para el cultivo de la pasa en el actual Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2020, por un importe de 2,2 millones de euros, y con el apoyo transversal a través de incentivos a zonas con limitaciones naturales que en 2018 cuenta con 16,4 millones de euros para toda Andalucía.

    DEJA UNA RESPUESTA

    ¡Comenta!
    Introduce tu nombre

    kkEste sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

    ACEPTAR
    Aviso de cookies
    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Ver Política de cookies
    Privacidad