El Área Sanitaria Este de Málaga-Axarquía ha celebrado en la localidad de la Viñuela, la I Jornada sobre Estilos de Vida Saludable en Cáncer de Mama. La actividad ha ofrecido a los asistentes una visión multidisciplinar del abordaje en el tratamiento de esta enfermedad con la finalidad de intercambiar experiencias sobre este tipo de cáncer, además de conocer y compartir las innovaciones que se están desarrollando en el abordaje de las secuelas de los tratamientos del cáncer de mama.
Organizada por el Área Sanitaria de la Axarquía y la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama de la Axarquía ‘Esperanza’ con la colaboración del Ayuntamiento de la Viñuela, la Mancomunidad de Municipios Costa del Sol-Axarquía, el Colegio Oficial de Médicos de Málaga y el Hotel La Viñuela, esta jornada ha contado con cerca de medio centenar de personas afectadas por cáncer de mama, unas en tratamiento y otras en fases de postratamiento, sus familiares, tejido asociativo de la comarca de la Axarquía, profesionales y personas interesadas en general.
En el acto inaugural han participado la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Begoña Tundidor, la subdirectora de Calidad del Área Sanitaria Axarquía, Consuelo Hernández, el alcalde de la Viñuela, José Juan Jiménez y la presidenta de la Asociación Esperanza, Rosa Mª. Casamayor, que ha destacado “que esta iniciativa nace para responder a las preguntas más relevantes que se hacen las pacientes y quién mejor que ellas para contar lo que viven y sienten”.
La jornada ha contado con la intervención de diferentes especialistas y afectadas que expusieron su opinión en esta materia. Así, durante el encuentro se han ofrecido varias ponencias, entre las que destacan las realizadas por Francisco Millán Martínez, Fisioterapeuta por la Universidad Europea de Madrid, titulada ‘Abordaje de las secuelas en los tratamientos oncológicos’; y la oftalmóloga del Área Sanitaria Axarquía, Trinidad Nievas Gómez, con su intervención ‘Alimentación, Salud y Enfermedad. Mi experiencia personal’. Tras estas dos ponencias y una vez concluido el almuerzo, las asistentes han participado en una serie de bailes y actividades lúdicas con las que han puesto fin a esta jornada de encuentro.
Plan Oncológico de Andalucía
Cada año se diagnostican 3.300 casos de cáncer de mama, con un porcentaje de curación en torno al 90% cuando se diagnostica precozmente. El cáncer de mama es la primera causa de muerte por patología tumoral en la mujer en todos los países occidentales y la tasa de supervivencia mejora cuando se diagnostica precozmente. Andalucía cuenta, desde 1995, con el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama que ha logrado detectar 9.287 tumores entre las mujeres citadas para realizarle una mamografía.
A través de este programa, puesto en marcha hace 21 años, se han explorado a más de 974.000 mujeres con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años, que componen la población diana de este programa puesto que en estas edades se registra un mayor riesgo de padecer cáncer de mama.
Desde la puesta en marcha de este programa de cribado, la administración sanitaria ha dotado a la comunidad de un total de 58 Unidades de Exploración Mamográfica, de las que 22 son fijas, 5 son móviles y 31 se ubican en el ámbito hospitalario.
De hecho, se estima que la detección precoz, cuando el tumor no está extendido ni evolucionado, eleva el porcentaje de curación a más del 90%. Asimismo, gracias a este diagnóstico temprano en más de 70% de los casos el tumor era inferior a los dos centímetros, lo que incrementa también las probabilidades de éxito.
La detección temprana, a través de la realización de mamografías, ha permitido mejorar en la mayoría de los casos el pronóstico de la enfermedad y aplicar a las mujeres afectadas tratamientos menos agresivos. En concreto, el 67% de ellas han podido conservar su mama tras la extirpación del tumor. Cuando se inició el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama sólo en el 20% de los casos se realizaba cirugía conservadora.