
El secretario general del grupo socialista en el Congreso y secretario general del PSOE de Málaga, Miguel Ángel Heredia, ha reclamado al Gobierno que ponga en marcha planes de empleo para las mujeres jornaleras de Andalucía. En una visita al municipio de Arenas, en la Axarquía, Heredia ha anunciado que los socialistas han registrado una proposición no de ley en el Congreso exigiendo medidas para las mujeres que están siendo expulsadas de las actividades del campo en nuestra tierra.
Los socialistas piden al Gobierno que realice un análisis sobre la situación de las mujeres jornaleras en el campo, especialmente en Andalucía, en cada una de sus provincias, con el objetivo de determinar cuáles son los principales obstáculos que dificultan su inserción laboral y que inciden en el acceso y mejora del sistema de protección. “Exigimos al Gobierno que implante y dote suficientemente de programas de empleo especiales dirigidos a las mujeres jornaleras que no encuentran empleo en el campo”, ha manifestado Heredia.
En este sentido, ha solicitado que esos programas contengan medidas específicas dirigidas a las mujeres que debido a circunstancias personales o especiales como la edad o la falta de formación profesional requieren una especial atención para facilitar su inserción laboral o su acceso al sistema de protección. “El Gobierno se tiene que tomar en serio la situación crítica por la que atraviesan los trabajadores del campo, en especial las mujeres en Andalucía. Hay 120.00 trabajadores y trabajadoras del campo andaluz que están siendo castigados. No hay trabajo en el campo, la sequía continúa y no reúnen las 35 peonadas. El Gobierno de Rajoy tiene que dejar de esconderse, tiene que dar la cara y apoyar al campo andaluz”, ha dicho.
Heredia ha expuesto que cinco años de gobierno de la derecha y cinco años de Presupuestos Generales del Estado del PP “ha dejado una situación crítica en el campo andaluz, con abandono y desprotección de los trabajadores y trabajadoras del campo”. De esta forma, ha detallado que los trabajadores del campo constituyen el 62% del total de la afiliación media del Sistema Especial Agrario y las mujeres andaluzas representan más del 75% del total de las afiliadas medias del sistema.
Al tiempo, ha recordado que desde que entró en vigor el Sistema Especial Agrario, en enero de 2012, hay 50.500 afiliados menos al sistema. “Andalucía es a quien más perjudica este desplome, pero sobre todo son las mujeres quienes más sufren la caída, especialmente a las mujeres mayores”, ha puntualizado.
Hasta tal punto, ha dicho, que en enero de 2012 las mujeres suponían el 51,4% del número medio del total de afiliados en Andalucía y hoy la proporción se sitúa en el 47,5%. “Las mujeres están siendo expulsadas de las actividades del campo en nuestra tierra. Y les recuerdo que el 90% de los municipios andaluces están en el medio rural”, ha afirmado.
Según el responsable socialista, los trabajadores y las trabajadoras del campo no sólo están siendo expulsados, sino que también se están quedando sin protección. Desde julio de 2011 a julio de 2016 las personas beneficiarias del subsidio agrario en Andalucía han pasado de 124.342 a 103.244. “Un 20% menos de perceptores del subsidio con una reducción en el gasto cercana también al 20%”, ha señalado.
En el caso de la provincia de Málaga entre agosto de 2011 y agosto de 2016 hemos pasado de tener 36.235 afiliados en el Régimen General Agrario a 31.864, es decir, 4.371 inscritos menos. Por sexos, en agosto del año 2011 había 13.539 hombres y 22.696 mujeres y en el mismo mes, pero del año 2016, 12.988 hombres y 18.876 mujeres. Además, desde julio de 2011 se ha pasado de 10.959 perceptores del subsidio o la renta agraria a 8.468 en en el mismo mes de 2016, por lo que hay 2.491 personas menos con protección por desempleo. Por sexos en julio de 2011 había 2.648 hombres y 8.311 mujeres, mientras que en julio de 2016 había 2.002 hombres y 6.466 mujeres.
“Los jornaleros pasan por una situación crítica, si se le añade la condición de mujer, esa situación es sencillamente dramática”, ha asegurado. En este punto, ha explicado que la desigualdad real entre hombres y mujeres se ha incrementado “con las nefastas políticas del PP, especialmente con su dañina reforma laboral, que tanto daño ha hecho”.
Según Heredia, las mujeres sufren empleos peor remunerados que los hombres a igualdad de condiciones. “La brecha salarial ha crecido hasta términos insoportables: hasta 79 días más necesita trabajar una mujer para cobrar igual que su compañero. Esta triste realidad se acentúa más en el mundo rural”, ha subrayado.
Asimismo, ha señalado que las mujeres rurales están viendo como la mecanización del campo, por ejemplo en las extensas explotaciones agrarias vinculadas al olivar, está provocando una pérdida de empleo femenino. “Si en estos momentos la mujer tiene más difícil la incorporación al mercado laboral, esa dificultad para la mujer rural se multiplica”, ha agregado. “Hace unos años era un nicho de empleo seguro para la mujer rural, que encontraba trabajo en el tajo de aceitunas o en el campo, pero hoy en día es un sector laboral prácticamente inaccesible para ellas”, ha apuntado.
La discriminación de la mujer a la hora de contratar en la campaña de la aceituna, ha dicho, no solo deja a muchas familias andaluzas sin ingresos durante las semanas de la recolección, sino que además la ausencia de jornales incide en la renovación del subsidio agrario que económicamente compensa los periodos de baja o nula actividad en el sector agrario provincial. “Es un grave problema porque hay un sector de la población femenina que no encuentra trabajo. Y lo es especialmente para aquellas trabajadoras del campo que se encuentran en edades próximas a la jubilación, que ven cómo pasan los años sin poder conseguir las peonadas necesarias para su cotización”, ha manifestado.
Por todo ello, ha hecho hincapié en la necesidad de que el Gobierno ponga en marcha planes de empleo dirigidos a las mujeres del mundo rural, especialmente, para aquellas que debido a circunstancias personales o especiales como la edad o la falta de formación profesional requieren una especial atención.