
El secretario de Política Institucional del PSOE-A, Francisco Conejo, ha anunciado esta mañana que los socialistas pedirán en el Parlamento de Andalucía y en el Congreso de los Diputados el respaldo para que el cultivo de la uva pasa sea reconocido como Sistema Ingenioso del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) de la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Conejo, que ha visitado la vendimia de este cultivo tradicional en El Borge (Málaga), acompañado del diputado provincial, Antonio Yuste, el presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol-Axarquía, Gregorio Campos, y el alcalde de El Borge, Salvador Fernández, ha recordado que la elaboración de la candidatura como patrimonio agrícola mundial ya ha sido iniciada por la Junta de Andalucía para que pueda alcanzar este reconocimiento internacional. “3.000 familias viven de este cultivo tradicional en la Axarquía que, además, es sostenible, por lo que los socialistas siempre vamos a apoyar una de las señas del campo andaluz y malagueño”, ha afirmado Conejo, que ha detallado que la producción de la uva pasa concentra 400.000 kilos al año y está regulada por la Denominación de Origen Pasas de Málaga desde 2013.

“La iniciativa que presentaremos en el Parlamento andaluz y en el Congreso de los Diputados cuenta con el respaldo de entidades, asociaciones y particulares del sector, desde el PSOE queremos apostar por proteger e impulsar el cultivo y la producción de la uva pasa moscatel y, con ello, todos los sectores asociados a este fruto único de nuestra tierra: el del vino, el turismo y la cultura”, ha afirmado Conejo.
“El cultivo de la uva pasa ha sido discriminada y maltratada por el Gobierno de Rajoy, que ha sacado a este cultivo de las ayudas complementarias de la PAC”, ha afirmado Conejo que ha recordado que la iniciativa del PSOE quiere que se haga justicia con este sistema de producción tradicional de la Axarquía gracias a este reconocimiento internacional. “Andalucía es agricultura, pero no sólo moderna sino también tradicional, y el cultivo de la uva pasa debe conservar la excelencia que ha mantenido hasta hoy”, ha añadido.
LA FAO puso en marcha en 2002 esta iniciativa para identificar y salvaguardar los sistemas de cultivo ingeniosos que engloban un paisaje concreto, la biodiversidad agrícola y los sistemas de conocimiento asociados a la producción, para que se establezca a largo plazo una estrategia común que apoye este cultivo y así incrementar sus beneficios económicos y sociales.